viernes, 8 de febrero de 2013

Las meninas


Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656 según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.
Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino y mencionado elogiosamente por algunos artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo en palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional hasta 1819, cuando tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio. Desde entonces se han ofrecido de él diversas interpretaciones, sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes. La realista, cronológicamente la primera, defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi, ponía el acento en la fidelidad del «momento captado» con la que el pintor se anticipaba al realismo de la fotografía, valorando con Édouard Manet y Aureliano de Beruete los medios técnicos empleados. La publicación en 1925 del artículo dedicado a La librería de Velázquez por Sánchez Cantón, con el inventario de la biblioteca que poseía Velázquez, abrió el camino a nuevas interpretaciones de carácter histórico-empírico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y científicos del pintor. La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas de Alciato o la Iconología de Cesare Ripa estimuló la búsqueda de variados significados ocultos y contenidos simbólicos en Las Meninas. Con Michel Foucault y el posestructuralismo nace la última corriente interpretativa, de carácter filosófico. Foucault descarta la iconografía y su significación y prescinde de los datos históricos para explicar esta obra como una estructura de conocimiento en la que el espectador se hace partícipe dinámico de su representación.
El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de éste el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la composición se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta, donde la colocación de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación.7 Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se valió el pintor para dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando, según Palomino, aunque algunos historiadores han interpretado que se trataría del reflejo de los propios reyes entrando a la sesión de pintura o, según otros, posando para ser retratados por Velázquez, siendo en este caso la infanta Margarita y sus acompañantes quienes visitan al pintor en su taller.
Las figuras de primer término están resueltas mediante pinceladas sueltas y largas con pequeños toques de luz. La falta de definición aumenta hacia el fondo, siendo la ejecución más somera hasta dejar las figuras en penumbra. Esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de la parte alta del cuadro, que habitualmente ha sido destacada como la parte más lograda de la composición. El espacio arquitectónico es más complejo que en otros cuadros del pintor, siendo el único donde aparece el techo de la habitación. La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de las jambas de las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha, así como la secuencia en perspectiva de los ganchos de araña del techo. Este escenario en penumbra resalta el grupo fuertemente iluminado de la infanta.
Como sucede con la mayoría de las pinturas de Velázquez la obra no está fechada ni firmada y su datación se apoya en la información de Palomino y la edad aparente de la infanta, nacida en 1651. Se halla expuesta en el Museo del Prado de Madrid, donde ingresó en 1819 procedente de la colección real.

                                                                                                               Wikipedia

Yuki Matsuri


El Festival de la Nieve comenzó el 1950,cuando seis estudiantes de instituto de la zona construyeron seis estatuas de nieve en el Parque Odori .En 1955, las Fuerzas de Defensa Japonesas de las cercanías de la base de Makomanai se unieron y construyeron,por primera vez,una cantidad masiva de esculturas de nieve,por las cuales este festival se ha hecho famoso.Varios festivales dedicados a la nieve han existido con anterioridad al actual "Yuki Matsuri",pero todos ellos fueron suspendidos durante la Segunda Guerra Mundial.
A causa de la crisis energética de 1974,las estatuas de nieve se construyeron utilizando baterías (instrumento).Esto fue debido a la falta de gasolina que produjo la crisis y la no disponibilidad,por tanto,de los numerosos camiones que eran utilizados para transportar la nieve al lugar deseado.En el mismo año,comenzó la Competición Internacional de Esculturas de Nieve y desde ese año,montones de esculturas son construidas por equipos de otros países,especialmente entre ciudades hermanadas como son Sapporo y Munich.
En años en que el volumen de nieve acumulada es bajo,las Fuerzas de Defensa,para las que la participación es considerada como un ejercicio de entrenamiento,llevan nieve a Sapporo desde zonas cercanas.La base Makomanai,uno de los tres lugares más importantes desde 1965,alojaba las esculturas de mayor tamaño,haciendo especial énfasis en proporcionar espacio para los niños.El uso de Makomanai fue suspendido en 2005,y se cambió a Sapporo Satoland,un lugar situado en Higashi-Ku,en 2006.En el año 2009,el espacio del Satoland fue transferido al Tsudome (Estadio Comunitario de Sapooro).El Tsudome,que se encuentra cerca del Sapporo Satoland,se utiliza para múltiples eventos deportivos.
Aunque el Parque Nakajima fue establecido como uno de los lugares para alojar el Festival en 1990,fue eliminado como posible alojamiento en 1992.El tercer lugar comtemplado,conocido como el Festival de Hielo de Susuki,está situado en el distrito de Susuki,que cuenta con gran actividad nocturna e incluye predominantemente,tallas de hielo.El lugar fue aprobado como uno de los aptos para alojar el festival en 1983.Todos los años,se lleva a cabo en este lugar el concurso de belleza femenina "Susuki Queen of Ice" (La Reina de Hielo de Susuki).

 
                                                                                                                                                                                                                                         Wikipedia


jueves, 7 de febrero de 2013

La Gioconda


La Gioconda, también conocido como La Mona Lisa, es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París.
Su nombre, La Gioconda (alegre, en castellano), deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro nombre: Mona (señora, del italiano antiguo) Lisa.
Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1519, y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien actualmente su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado a temperatura estable para su preservación óptima. Es revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro.
Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada. Pese a todas las suposiciones, las respuestas en firme a los varios interrogantes en torno a la obra de arte resultan francamente insuficientes, lo cual genera más curiosidad entre los admiradores del cuadro.
La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, el robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.

                                                                                                     Wikipedia

El Big Ben


Big Ben es el nombre con el que se conoce a la gran campana del reloj situado en el lado noroeste del Palacio de Westminster, la sede del Parlamento del Reino Unido, en Londres, y popularmente por extensión se utiliza también para nombrar al reloj de la torre. Su nombre oficial era Clock Tower hasta que el 26 de junio de 2012, en honor al jubileo de diamante la reina Isabel II, se decidió que la torre pasaría a llamarse Elizabeth Tower (torre de Isabel).
La torre alberga el reloj de cuatro caras más grande del mundo, y es la tercera torre de reloj más alta del mundo. Celebró su 150 aniversario el 31 de mayo de 2009, y se llevaron a cabo diversos actos de conmemoración. La torre se completó en 1858 y el reloj entró en funcionamiento el 7 de septiembre de 1859. Se ha convertido en uno de los símbolos más famosos de Londres e Inglaterra, y en elemento de localización de películas ambientadas en la ciudad.

                                                                                               Wikipedia

Las pirámides de Guiza

Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas ocenotafios de los faraones KeopsKefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las siete Maravillas del Mundo.



La Gran Muralla China


La Gran Muralla China ( "Larga fortaleza"). La larga muralla es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V, a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8851 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque hoy sólo se conserva un 30% de ella. En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. Fue custodiada por más de un millón de guerreros.
La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción. No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.
El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Está hermanada con la muralla romana de LugoGaliciaEspaña, también patrimonio de la humanidad. 




Torre Eiffel


La Torre Eiffel (Tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada torre de 330 metros, es una estructura de hierro diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París.
Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, fue el noveno lugar más visitado del país en 2006 y el monumento más visitado del mundo con 6.893.000 de visitantes en 2007. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 325 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante más de 40 años, hasta que la superó el edificio Chrysler, de Nueva York, en 1930.
Fue construida en dos años, dos meses y cinco días en controversia con los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro.Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos.


El Taj Mahal


El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar PradeshIndia, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— quien murió dando a luz a su catorceava hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.
El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica,persaindia e incluso turca. El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleocubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.
Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.